-
Announcements
-
SOBRE LAS CITAS 01/23/2016
Chic@s, quería llamaros la atención sobre una cosa que vengo observando se repite contínuamente: las citas. Veo gente que hace citas pequeñas y otros enoooooooormes. Esto es un foro y desgraciadamente tiene un límite de capacidad con lo cual, al citar grandes textos o hacerlo contínuamente, el espacio se va reduciendo lenta pero inexorablemente y deberíamos volver a cambiar de lugar en cuanto la capacidad estuviese completa, pareciendo nómadas en vez de foreros. Yo os quisiera proponer unas pocas normas sencillas pero efectivas: 1. Si se han de citar las palabras de alguien, se citan pero tomando sólo esa frase que nos interesa destacar. Como cuando se hace una cita se puede borrar el texto que no interese...se borra respetando los QUOTE y quedará más pequeña consiguiendo dos cosas: que se lea más fácilmente el mensaje y que se centre en el asunto que desea destacar quién la hace. Hay alguien que se lea la cita?? Si es corta se le echa un vistazo pero si es larga simplemente se lee la frase nueva porque lo citado ya lo hemos leído antes. Si no se tiene habilidad para respetar los QUOTE, simplemente se copia la frase a destacar y se pega en nuestro mensaje utilizando esa especie de "bocadillo" que hay junto al arbolito de insertar fotos, pues para eso sirve. 2. Si deseáis responder al que acaba de escribir, no hace falta citar creo yo, pues los mensajes salen seguidos pero como puede dar la casualidad de que mientras se esté escribiendo el mensaje alguien se nos adelante y el suyo salga antes que el nuestro, propongo que se diga directamente: Para Fulanito (el citado), y a continuación lo que se le quiera decir. Las citas son interesantes y para eso están pero por favor, limitadlas cuando y cuanto podáis porque si todos citamos cada mensaje que sale (como está ocurriendo últimamente) este foro se nos saturará antes de lo que pensamos, y más teniendo en cuenta que cuando se emita el programa cien de nuestra Koko en Hispanoamérica..... puede que haya una avalancha de nuevos foreros como ocurrió cuando se emitió aquí en España. Si colaboramos todos un poquito, tenemos foro para rato y además, a primera vista queda como más limpio también. Gracias por vuestra atención, el Staff.
-

teresa m.
Donante-
Content count
844 -
Joined
-
Last visited
Reputation Activity
-
teresa m. gave reputation to Otro Rafael in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Sí, estoy de acuerdo. Es algo que no suena bien, y para confirmar he mirado lo que dice la R.A.E. en su diccionario de "evitar" y aplicándolo a lo que nos ocupa yo deduzco que la primera acepción tiene un sentido de impedir algo malo, negativo, y entrar en la Academia no es malo. La segunda acepción parece que describe una acción que puede hacer una persona, quizá un animal listo, pero no un acontecimiento como una guerra pues requiere voluntad, además también veo aquí cierto sentido de que lo que se impide es negativo. La tercera y la cuarta acepciones claramente no son aplicables al caso.
-
teresa m. gave reputation to TalonKarrde in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
No sólo eso: «¿qué le basta?». El pronombre también debe ir en singular, porque la referencia es un entendedor.
-
teresa m. gave reputation to samuel_latre in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Gracias, es que en determinadas zonas de la "periferia lingüística" (no sé si el término es riguroso pero creo que se entiende) a veces existe cierto complejo con este tipo de cosas y se tiende a renegar de la propia tradición. Dicho esto, no niego el trabajo de los académicos que intentan dar unas normas y coherencia al lenguaje pero...
Puse lo de "error" porque así es como lo califican muchas de las páginas que te muestra google cuando realizas una búsqueda sencilla...
-
teresa m. received reputation from samuel_latre in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Sobre el género gramatical de "sartén"... Samuel, en tu post (del hilo de programas diarios, o quizá de fin de semana) ya has puesto "error" entrecomillado, y has escrito un "supuestamente" pequeñito. Ello me hace deducir que no crees ni que se trate de un error ni que esté mal dicho "el sartén". Es la riqueza de las lenguas. Que algo sea mayoritario no quiere decir que otras formas se escapen de la corrección. Y por esto el diccionario normativo suele recoger variantes. Me parece perfecto que sigas usando la forma que te es más familiar. Y me parecería ridículo que los que siempre hemos usado la palabra en femenino ahora empezáramos a "masculinizarla". Si no es que nos vamos a vivir a Canarias...
-
teresa m. received reputation from One Take Fonda in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Si te resulta más cómodo el presente histórico, adelante con el presente, Es un recurso que me parece muy útil, y es una cuestión estilística, no de corrección/incorrección. Lo que sí te aconsejaría es que una vez escrita una parte (un capítulo, unos cuantos párrafos, según cómo lo estructures) lo leas seguido, y tú mismo verás si chirría, si hay una alternancia forzada pretérito/presente.
-
teresa m. received reputation from Brettapore in DUDAS SOBRE EL NUEVO FORO
Isabel, yo sí tengo una página 72 en el hilo de los diarios. Empieza el 7 de marzo (creo) y termina el jueves 9 de marzo.
Yo creo que lo que pasa con la opción "editar" es que sólo aparece en los posts propios (y en los de los moderadores) pero no en los que han escrito otros foreros.
-
teresa m. gave reputation to PUYUELO in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Hay más expertos que yo en el foro, pero sí me atrevo a decirte que todas esas formas son correctas, incluso si optamos por el futuro: la película ganará el Oscar en 1973. Todo depende de nuestro estilo personal. Yo prefiero no variar mucho. Si estoy hablando del pasado me quedo con los pretéritos y no marear la perdiz. Se llama presente histórico, por cierto, el que refiere hechos pasados.
-
teresa m. gave reputation to EDIFICI in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Ciertamente el estudio del lenguaje es apasionante y no deja de sorprendernos nunca, porque una lengua es algo vivo.
-
teresa m. gave reputation to Sergio Bonet in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Teresa, a mí me ha sucedido lo mismo que a ti con el verbo "dejar"...
-
teresa m. received reputation from EDIFICI in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Vengo del hilo de comentarios a las ediciones diarias de SyG. Me he fijado en el sentido ambiguo del verbo "dejar". Unos foreros dicen que dejarían la prueba "De qué hablamos". Confieso que al leerlo he pensado que eren partidarios de abandonar la prueba. "Dejar" en el sentido de no seguir con algo, de rechazar, de abandonar. Pero luego alguien ha escrito que también estaba de acuerdo en continuar con la prueba. O sea, "dejar" en el sentido de mantener, de seguir con algo, de continuar. Ocurre con otras palabras -que sean ambiguas-, pero no me había fijado nunca que ocurriera con "dejar".
-
teresa m. received reputation from Sergio Bonet in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Vengo del hilo de comentarios a las ediciones diarias de SyG. Me he fijado en el sentido ambiguo del verbo "dejar". Unos foreros dicen que dejarían la prueba "De qué hablamos". Confieso que al leerlo he pensado que eren partidarios de abandonar la prueba. "Dejar" en el sentido de no seguir con algo, de rechazar, de abandonar. Pero luego alguien ha escrito que también estaba de acuerdo en continuar con la prueba. O sea, "dejar" en el sentido de mantener, de seguir con algo, de continuar. Ocurre con otras palabras -que sean ambiguas-, pero no me había fijado nunca que ocurriera con "dejar".
-
teresa m. received reputation from Casiopea in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Para mí que las dos valen (si mal no recuerdo y si no recuerdo mal). Y no creo que la elección de una forma o la otra tenga que ver con la zona o con la influencia de otras lenguas.
Respecto a "bien hallado / bien hallada", en el ejemplo que das debes responder "bien hallado", puesto que te estás dirigiendo a un hombre. Del mismo modo, una mujer dirá "bienvenido" a un hombre, y él responderá "bien hallada" (quien viene halla a alguien, que si es hombre será hallado; si es mujer, hallada). Ahora bien, me parece una expresión poco natural. Personalmente prefiero responder "gracias".
-
teresa m. received reputation from John Silver in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Para mí que las dos valen (si mal no recuerdo y si no recuerdo mal). Y no creo que la elección de una forma o la otra tenga que ver con la zona o con la influencia de otras lenguas.
Respecto a "bien hallado / bien hallada", en el ejemplo que das debes responder "bien hallado", puesto que te estás dirigiendo a un hombre. Del mismo modo, una mujer dirá "bienvenido" a un hombre, y él responderá "bien hallada" (quien viene halla a alguien, que si es hombre será hallado; si es mujer, hallada). Ahora bien, me parece una expresión poco natural. Personalmente prefiero responder "gracias".
-
teresa m. received reputation from Koko in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Hace un año (se va a cumplir mañana) que tenemos olvidado este hilo de cuestiones lingüísticas. Lo rescato para comentar una construcción incorrecta pero bastante abundante en lenguaje formal, tanto en el oral como en el escrito. Por fortuna en el lenguaje coloquial no se oye, gracias al sentido común de los hablantes en general. Dicha construcción consiste en usar el artículo indeterminado con una fecha concreta, única. Por ejemplo: El último post en este hilo se escribió un 4 de enero de 2016. A ver, ¿cuántos 4 de enero hubo en 2016? Una cosa es decir que tal cosa ocurrió un 4 de enero, o en enero de 2016, o en 2016, pero si especificamos día, mes y año no tenemos más remedio que usar el artículo determinado. ¡Feliz 2017 a todo el foro!
-
teresa m. gave reputation to PUYUELO in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Es comprensible. Ya nadie recuerda lo que es una pelota. Si no, prestad atención cuando veáis en la tele un partido de tenis, baloncesto o fútbol. Os doy cien euros cada vez que pronuncien esa palabra. En cambio, cada vez que digan bola me los dais a mí. En fútbol también vale cuero. Ya nada se llama como se llamaba.
-
teresa m. received reputation from Vita in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Hace un año (se va a cumplir mañana) que tenemos olvidado este hilo de cuestiones lingüísticas. Lo rescato para comentar una construcción incorrecta pero bastante abundante en lenguaje formal, tanto en el oral como en el escrito. Por fortuna en el lenguaje coloquial no se oye, gracias al sentido común de los hablantes en general. Dicha construcción consiste en usar el artículo indeterminado con una fecha concreta, única. Por ejemplo: El último post en este hilo se escribió un 4 de enero de 2016. A ver, ¿cuántos 4 de enero hubo en 2016? Una cosa es decir que tal cosa ocurrió un 4 de enero, o en enero de 2016, o en 2016, pero si especificamos día, mes y año no tenemos más remedio que usar el artículo determinado. ¡Feliz 2017 a todo el foro!
-
teresa m. received reputation from PUYUELO in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Hace un año (se va a cumplir mañana) que tenemos olvidado este hilo de cuestiones lingüísticas. Lo rescato para comentar una construcción incorrecta pero bastante abundante en lenguaje formal, tanto en el oral como en el escrito. Por fortuna en el lenguaje coloquial no se oye, gracias al sentido común de los hablantes en general. Dicha construcción consiste en usar el artículo indeterminado con una fecha concreta, única. Por ejemplo: El último post en este hilo se escribió un 4 de enero de 2016. A ver, ¿cuántos 4 de enero hubo en 2016? Una cosa es decir que tal cosa ocurrió un 4 de enero, o en enero de 2016, o en 2016, pero si especificamos día, mes y año no tenemos más remedio que usar el artículo determinado. ¡Feliz 2017 a todo el foro!
-
teresa m. received reputation from pedro28 in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Hace un año (se va a cumplir mañana) que tenemos olvidado este hilo de cuestiones lingüísticas. Lo rescato para comentar una construcción incorrecta pero bastante abundante en lenguaje formal, tanto en el oral como en el escrito. Por fortuna en el lenguaje coloquial no se oye, gracias al sentido común de los hablantes en general. Dicha construcción consiste en usar el artículo indeterminado con una fecha concreta, única. Por ejemplo: El último post en este hilo se escribió un 4 de enero de 2016. A ver, ¿cuántos 4 de enero hubo en 2016? Una cosa es decir que tal cosa ocurrió un 4 de enero, o en enero de 2016, o en 2016, pero si especificamos día, mes y año no tenemos más remedio que usar el artículo determinado. ¡Feliz 2017 a todo el foro!
-
teresa m. gave reputation to John Silver in Microrrelatos propios
He estado hospitalizado diez días, lo que son las cosas. Diez días terribles y confusos. Da igual el porqué. Pero el caso es que recibí muchas cosas buenas, como siempre que me hospitalizan. Malo es sufrir, pero bueno haber sufrido, dijo Agustín. Esta vez, el regalo, además del cariño de Penélope, siempre, fue la posibilidad de volver a escribir un cuento muy particular. Un cuento a medias, o, como lo llamamos, un cuento de ida y vuelta.
Las noches de hospital son muy largas. Empiezan a las nueve, y terminan a las ocho. Entre medias, un silencio espeso, que es el silencio del miedo. A veces uno escucha a sus compañeros de cuarto, y se pregunta: "¿cómo pueden dormir?". Yo no podía. Fue entonces cuando una buena amiga del Máster de Literatura me envió a las tantas, por WhatsApp el principio de un cuento, como una broma. A partir de esa noche, durante ocho más, escribimos, a vuelta de correo, un relato en el que acordamos que los dos fuéramos protagonistas, o no, o puede, quién sabe. Y que tuviera un final feliz. Aclaro que ella es turca, y aunque domina el español, a veces se le escapa un subjuntivo...
El cuento se llama
DISFRAZ
Por ejemplo, "había una guapa enfermera turca…". "Ella estaba más enferma que todos los otros que se creían enfermos… Además no tenía una cura"
La hermosa enfermera turca acostumbraba a dejarle libros al desconocido paciente. Aunque su alma sufría, mantenía ese extraño sentido de la belleza, que a él le fascinaba.
-¿Cómo te llamas? -le preguntaba a veces-… ¿Esra, quizás?
-Me llamo Esra, sí -dijo la enfermera-.
- Significa Flor del desierto en persa y Ayuda de Dios en griego. Estás en tu nombre -le dijo él-.
Ella sonrió levemente.
-Es la primera vez que te veo sonreír-
-Es porque no viniste antes…
Le gustaba que fuera ella la que apagara la última luz, recortándose entonces contra la claridad de la puerta. La misma puerta por la que anhelaba verla entrar la primera cada mañana. Y aunque vigilaba atento sus propios movimientos, un día determinó que la enfermera era el centro de su reducido mundo hospitalario. "Pero no me ha preguntado mi nombre", pensó con un punto de angustia inexplicable, una mañana en la que Esra faltó a su cita, sumiéndole en el desconcierto. Y ese hecho le mantuvo inquieto hasta que, a la mañana siguiente, ella apareció en el contraluz de la puerta. La miró, odiando que no le hubiera advertido de su ausencia.
-Buenos días, Joséluiscim -le dijo ella-. Era la primera vez que la llamaba con su nombre. Dio unos pasos hacia él. ¡Y muchas felicidades!
Le tendió un pequeño paquete.
Él la miró sorprendido, y cambió su gesto indiferente. "¿Cómo lo sabes? ¿Cómo sabes mi nombre?".
Le miró divertida:
-Parece que set e olvida que soy enfermera. Ya te imaginarás que no me hace falta preguntarte cómo te llamas para saberlo -le contestó ella con una sonrisa- Y añadió:
-Te regalo este libro en blanco para que escribas un cuento bonito para mí, que tenga un final feliz. Te lo regalo además con la condición de que me lo devuelvas algún día…
Cae la tarde en Istánbul, cuando Esra llega a su casa. Ya hace tiempo que ha dejado de esperar, pero no olvida nada. Reproduce frases; reproduce instantes, paisajes urbanos de una ciudad seca y entrañable, donde las cosas se entienden sin expresarlas. Donde la vida es un caos aunque sus habitantes lo llamen hogar. Donde el tiempo depende; donde el espacio depende; donde sólo la magia y el olor de las rosas rojas son realmente ciertas. Toma una hoja de papel y escribe, sin querer. Sobre ella. Una joven estudiante de Literatura española e una universidad sobre el Bósforo, que recuerda algo que nunca pasó. Aunque quizás lleve pasando desde siempre; pero ella, un fauno aunque es turca, quizás no quiera verlo. Sobre la mesa hay un jarroncito de cristal que, algún día, allí, contuvo una rosa y un lirio.
Creo que hoy por fin he llegado, pero arribo con demasiadas cosas de más. Con demasiados años. Con demasiado amor. Con demasiada carga. Y mi barco tiene también demasiados capitanes, porque su capitán son muchos a la vez.
Y, ¿no es verdad, Ítaca, que tú pides, a los marinos que pisan tus playas de arena blanca un alma simple y un cuerpo desnudo y un barco vacío para abrirle sus brazos? No es mucho exigirle a quien quiere reinar en sus ciudades, beber su vino rojo, comer su trigo suave, un amor despojado, un amor sin más que amor, como el que ofrece Penélope, la reina.
- ¿Te atreves? Debes hacerlo si quieres ser mi Ulises. ¿Cuál de tantos eres?
-No lo sé, mi reina -respondí, bajando los ojos, afligido-. Escribo sólo letra a letra el mar que recorre mi quilla. Soy muchos, e incluso he llegado a veces a ser nadie.
- Así no puedo. Lo prohíben las leyes de la ciudad; y sobre todo, lo rechaza mi corazón, Odiseo…
-Penélope nunca lo rechazó, ni vestido de harapos. Ni aún sin reconocerle…
- Porque era una mentira verdadera. Dime: ¿tú eres verdadero?
- No lo sé.
Agacha la cabeza, confuso, y calla.
De repente la levanta:
- Sí lo es mi historia, Esra Sultan. Mi historia es verdad.
(Los ojos inmensos le contemplan, y él se deja mirar, al fin tranquilizado).
Ahora ya es de noche en Istánbul; noche sin luna. A medida que ella separa la mirada del puente, las luces de la ciudad se van haciendo más suaves, como si se retiraran para agolparse en los barrios abigarrados del norte de la ciudad.
Las últimas nubes tiñen Madrid de un naranja tan vivo que parece pintado en un laboratorio. Por el ventanal se descubren algunos edificios, allá lejos, entre pinos sabios. Los techos de las facultades. Se esfuerza en distinguirlos, en identificar los conocidos, sobre todo aquellos en los que llegó a creer alguna vez en sí mismo. Sobre todo aquel donde quemó su último barco, el mejor de todos. Donde esperaba, por las tardes, a que Esracim apareciera por la puerta, recortada un segundo contra el blando del pasillo; y fuera a sentarse en la fila de sillas de su derecha. Allí la podía mirar sin molestarla, hasta las ocho. Al salir, su despedida, "adiós", dejaba en el aire una frustración adolescente. Porque ni siquiera le era dado decirse "corre tras de ella".
-¿Vas a cenar?
La enfermera, de vago aspecto oriental, le pregunta con cortesía, que muchos años de práctica ya han convertido en simpática.
Él la llama Esracim. Quizás, piensa, algún día termine un cuento que empezó un día de mala suerte, cuando de tanto pensar en ella…
-Sí, gracias.
Y hace una broma de hospital; y la chica la sigue, como sigue todas las bromas que le hacen tantos desesperados por el aburrimiento y la inquietud.
- Lo trajeron para ti esta mañana, Esracim. Pero estabas trabajando, se conoce. ¿trabajas los viernes?
Esra coge el paquete. "Hoy sí", le dice al vecino. Y se escabulle hacia su apartamento.
Tenía sus labios al alcance de los suyos. Y sus brazos le rodeaban, firmes, suavemente, como los de una amante. Se abandonó, ya sin quejarse. "No hagas nada". Cerró los ojos y respiró profundamente, como de un trago, mientras ella le echaba con dulzura el pelo hacia atrás.
El mismo gesto de retorcerse los labios con los dedos. Si pudiera bajar y decirle que dejara las manos quietas… Los profesores la miran, con seriedad pero con interés, qué me quieren, en tanto lee y lee, enfrascada en el texto. La rama de un árbol que ya ha verdeado cruza el cristal y divide el cielo, siempre igual de radiante, de la ciudad universitaria: ¿se me entiende? (recuerda: "¿te corrijo?" Y ella: "Claro").
Déjate la boca, no cruces las piernas. El presidente anota algo; una profesora hojea la tesis, encuadernada en azul. Esra recuerda cuando abrió el paquete, en Estambul, arrebatadas de las manos del vecino impertinente y las horas de lentas correcciones de muchos atardeceres mirando al Bósforo y las notas al pie y las referencias y lee y lee y no te aprietes los labios no cruces las piernas mira al tribunal se acuerda de cuando se impuso hoy sí pero se despidió de ella en la parada del autobús y para siempre Esracim y ya está y turno de preguntas.
Se lleva las manos a la boca: es realmente él quien la mira, en el vestíbulo donde se arremolinan las togas, donde la están felicitando ("¿Cómo se dice Cum laude en turco, Esrita?" -le dice un hombre con barba y corbata elegante, sonriente, como un anuncio, que le besa a continuación tenuemente, apenas un roce, en la boca).
-Felicidades, Esra -y le sonríe con la misma timidez de siempre-. Me dijeron que leías la tesis -dice, como excusándose- y quise saludarte. Al fin y al cabo, empezamos esto juntos…
-¿Qué te ha pasado?
Su voz denota sorpresa e incredulidad, delante de la pernera vacía, que se dobla, prendida por un imperdible, a la altura de la cadera.
Cuando despertó, su rostro ya no rozaba el suyo, pero persistía la sensación, como una impresión en su retina. Pronto, sabía, el miembro am*****do haría sentir su memoria, y pronto empezarían a enseñarle a andar. Se sorprendió, sin embargo, de que su primer recuerdo hubiera sido para Esracim y su gesto de pena, cuando le anestesiaban.
-Estoy impresionado, Espadita. Disculpa que no te abrace, pero me caería de las muletas…
Su pobre chiste aumenta la confusión de la recién doctorada, .
-Pero, José Luis…
Se miran y él se recuerda minuto a minuto, queriéndola siempre, oteando la cafetería en su busca, la biblioteca, esperando a que entrara por la puerta, queriéndola siempre, queriéndola ahora, cuando parece a punto de echarse a llorar, y tiene la impresión de que todos la miran, el presidente, los compañeros, su familia y el hombre que la acaba de besar.
Él, entonces, como si acabara de tomar una decisión, le dice:
-Te voy a presentar a Hyülia: ¡es compatriota tuya…! Fue mi enfermera, además -y absurdamente le guiña un ojo-.
Se cruzan dos besos, automáticamente. Él no escucha siquiera el nombre con el que ella hace, a su vez, las presentaciones, aunque le saluda con un gesto cortés y una leve sonrisa.
"El tribunal otorga a la doctoranda la calificación de Sobresaliente cum Laude por unanimidad, y la acoge con todos los honores en la comunidad de doctores de la Universidad Complutense".
Estambul-Madrid, a 29 de febrero del 2016
-
teresa m. received reputation from Palas Atenea in 4.1.10 Nueva versión
Hace mucho tiempo, no sabría decir si desde mi incorporación al foro, o quizá en alguno de los cambios de versión, para ir al último post no leído pulso el círculo o la estrella de la izquierda.del título del hilo. Debo aclarar que soy muy torpe para descubrir cosas que los nativos digitales (o no nativos, pero más apañados que yo) saben sin tener que preguntar. Supongo que algún día puse el cursor sobre el círculo o la estrella y leí para qué servían. En cambio, si le doy al título (como me parece entender que hace o hacía Isabeletta) no voy al último post no leído sino al primero del hilo.
Es el primer post que escribo con la nueva versión y acabo de ver que "el sistema" coloca guiones al final de línea si no cabe una palabra entera, en vez de desplazarla a la línea inferior.
¡Anda! Los guiones a final de línea sólo aparecen antes de guardar el texto.
-
teresa m. gave reputation to John Silver in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Blecua es el referente máximo de Quevedo, precisamente. Sin duda se refería a cuando no lo era.
Menuda suerte la de que te diera clase, Teresa... Ya sé que no se lleva ahora, pero nada sustituye a la lección magistral cuando la da un maestro.
-
teresa m. received reputation from John Silver in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
¡Sublime soneto! Seguro que Blecua lo conoció, ya que era un gran conocedor y estudioso del Siglo de Oro. Puede que la anécdota que os conté ayer ocurriera en su juventud, en el instituto o en la universidad.
-
teresa m. gave reputation to John Silver in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Eso es que no conocía este sonetísimo de Quevedo:
"Tras vos un Alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciégalo sin duda,
Pues vais del Sol y de la luz huyendo.
Él os quiere gozar a lo que entiendo
Si os coge en esta selva tosca y ruda,
Su aljaba suena, está su bolsa muda,
El perro, pues no ladra, está muriendo.
Buhonero de signos y planetas,
Viene haciendo ademanes y figuras
Cargado de bochornos y cometas".
Esto la dije, y en cortezas duras
De Laurel se ingirió contra sus tretas,
Y en escabeche el Sol se quedó a oscuras.
-
teresa m. received reputation from deyanira in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Ayer salió en SyG una pregunta sobre Apolo y Dafne. Y quiero compartir con vosotros algo que explicó en una de sus clases de literatura española el profesor José Manuel Blecua Teijeiro (padre del también profesor José Manuel Blecua Perdices, director de la RAE hasta hace un año). Fue en el curso 61-62, yo estaba en segundo de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Un buen día, el profesor dedicó la lección a los niveles de complejidad que puede alcanzar el lenguaje literario, y nos habló de una frase que había leído o que alguien le había contado (no recuerdo detalles, sed indulgentes, ¡han pasado más de cincuenta años!). La frase era:
Si Apolo te hubiera conocido, los escabeches no se harían con corona.
El profesor nos dijo que estuvo dando vueltas a la frase sin entenderla, hasta que preguntó qué ingredientes llevaba el escabeche, y entonces se le hizo la luz. Y añadía con su sorna aragonesa: Esperemos que la destinataria de la frase supiera algo de cocina y mucho de mitología.
Vaya este recuerdo como pequeño homenaje al doctor Blecua, un profesor excelente.
-
teresa m. received reputation from John Silver in Ortografía (y cuestiones lingüísticas en general)
Ayer salió en SyG una pregunta sobre Apolo y Dafne. Y quiero compartir con vosotros algo que explicó en una de sus clases de literatura española el profesor José Manuel Blecua Teijeiro (padre del también profesor José Manuel Blecua Perdices, director de la RAE hasta hace un año). Fue en el curso 61-62, yo estaba en segundo de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Un buen día, el profesor dedicó la lección a los niveles de complejidad que puede alcanzar el lenguaje literario, y nos habló de una frase que había leído o que alguien le había contado (no recuerdo detalles, sed indulgentes, ¡han pasado más de cincuenta años!). La frase era:
Si Apolo te hubiera conocido, los escabeches no se harían con corona.
El profesor nos dijo que estuvo dando vueltas a la frase sin entenderla, hasta que preguntó qué ingredientes llevaba el escabeche, y entonces se le hizo la luz. Y añadía con su sorna aragonesa: Esperemos que la destinataria de la frase supiera algo de cocina y mucho de mitología.
Vaya este recuerdo como pequeño homenaje al doctor Blecua, un profesor excelente.